Resumen:
Se presenta la incidencia de cáncer en la Región de Murcia durante el periodo 1983-2012, con datos procedentes del Registro de Cáncer de la Región de Murcia, que recoge todos los casos nuevos de cáncer producidos en residentes en la región durante este periodo. Se muestran los datos de 30 años de cáncer en Murcia exponiendo el número de casos, tasas de incidencia por 100.000 habitantes y tasas de incidencia por 100.000 habitantes ajustadas a la población europea estándar, todos ellos estratificados por año y sexo; así como las tablas y gráficos correspondientes. Se observa mayor número de casos de cáncer en hombres que en mujeres durante todo el periodo analizado. El cáncer más frecuente en la mujer durante todo el periodo es el cáncer de mama. En varones el más frecuente es el de pulmón hasta la década de los 90, y a partir del inicio del milenio es el de próstata, que ha experimentado un gran incremento desde 1983. Si consideráramos conjuntamente el cáncer de colon y recto, como una sola categoría, colorrectal, en hombres y mujeres, supondría el cáncer con mayor número de casos acumulados en la Región de Murcia durante los 30 años estudiados. Ha aumentado en ambos sexos el cáncer de colon, páncreas, riñón, linfoma no Hodgkin, melanoma de piel, vejiga, tiroides (más en mujeres) y pulmón y vejiga (más en hombres). En hombres han mostrado tendencias crecientes el cáncer de próstata, testículo, hígado, recto y mesotelioma; y decrecientes el cáncer de laringe y de labio. En la mujer ha presentado tendencia creciente el cáncer de mama y ha descendido el cáncer de vesícula y vía biliar, y desde la última mitad del periodo, los ginecológicos. El cáncer de estómago ha disminuido en ambos sexos. Se ha producido un incremento de la incidencia de cáncer durante el periodo analizado, mayor en hombres que en mujeres, que podría ser debido a un mayor diagnóstico del mismo por la puesta en marcha de los programas de cribado y la mejora de las técnicas diagnósticas, y también a un aumento real de la incidencia, producto de los estilos de vida y del envejecimiento de la población. Este tipo de estudios son de gran relevancia ya que nos permiten la comparación con otras comunidades y países y la planificación de los recursos sanitarios.