Resumen:
La epidemia de VIH-sida así como, otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) continúa siendo, a día de hoy, un importante problema de Salud Pública, de ahí la importancia y la necesidad de la vigilancia epidemiológica de estas enfermedades. Se presentan en este resumen las tendencias clave observadas en la Región de Murcia.
Nuevos diagnósticos de infección por VIH
El promedio anual de nuevos diagnósticos de infección por VIH ha sido de 75 casos por millón de habitantes. En los últimos tres años (2021-2023) se ha observado la menor incidencia anual media con 65,0 casos por millón de habitantes. En 2023, se han registrado un total de 108 casos de nuevo diagnóstico de infección por VIH (aproximadamente 70 casos por millón de habitantes), ligeramente superior a la registrada en 2022 (cerca de 61 casos por millón de habitantes y que ha sido la más baja registrada en todo el periodo analizado, sin tener en cuenta el año de la pandemia de COVID-19 en 2020). En 2023, casi el 14% de los casos ya presentaba sida (18,3% en 2022).
Las mayores tasas entre 2021 y 2023 en hombres se observan en la franja de edad de 25 a 34 años (principalmente el grupo de 25 a 29 años (262 casos por millón)) y en las mujeres entre los 35 y 39 años y el grupo de 55 a 59 años (en torno a 50 casos por millón en ambos grupos). En 2023, en los hombres se mantiene el mismo grupo de edad con la incidencia más alta (300,7 casos por millón), superando la incidencia alcanzada en los dos años anteriores. Destaca la incidencia observada entre 50 y 54 años (199 casos por millón) en hombres, más del doble de la incidencia respecto a 2021 (84,7 casos por millón). En mujeres se mantiene una incidencia entre las mujeres jóvenes de 20 a 24 años similar a la obtenida en 2022 (46,4 casos por millón).
En los últimos 3 años (2021-2023) el 93,4% de los nuevos diagnósticos de infección por VIH son atribuibles a transmisión sexual, con un 74,7% en HSH entre los hombres (este porcentaje ha sido del 68,2% en 2023, porcentaje que ha descendido respecto a 2022 (75,0%)), el 17,7% corresponde a transmisión heterosexual (22,7% en 2023) y un 2,8% a personas que se inyectan drogas (PID) (2,3% en 2023). En las mujeres, en el mismo periodo, el 98,1% son atribuibles a transmisión heterosexual (el 100% en 2023). Según grupo de edad y sexo, en los hombres hay un predominio del porcentaje de transmisión en HSH en todos los grupos de edad a partir de los 15 años.
Entre 2021 y 2023 se observa un ligero cambio respecto al país de origen, con un descenso en el porcentaje de casos españoles respecto a los casos con un país de origen distinto a España los cuales constituyen casi la mitad (49,8%) de los nuevos diagnósticos.
En los últimos tres años (2021-2023), el porcentaje de diagnóstico tardío se sitúa en 51,8% (49,5% en 2023), mayor porcentaje en mujeres que en hombres en todos los grupos de edad excepto entre 45 y 49 años y a partir de los 55 años en los que este porcentaje es mayor en hombres que en mujeres. Según país de origen, este porcentaje en personas procedentes de un país distinto a España representa casi el 58% en el mismo trienio.
Hasta el 30 de junio de 2024 se han notificado 17 nuevos casos de sida en la Región de Murcia con diagnóstico en 2023, el 50% de los cuales se han producido en HSH.
Resultados de la vigilancia de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
La tendencia continúa siendo ascendente en todas ellas, con la infección gonocócica y la infección por Chlamydia trachomatis como las de mayor incidencia (incidencia acumulada de 41,2 y 39,8 casos por 100.000 habitantes, respectivamente) en 2023. En la infección gonocócica, este cambio ha sido más acentuado en hombres que en mujeres con un Porcentaje de Cambio Anual (PCA) (el cambio medio anual de porcentaje a lo largo de varios años y que nos da idea de cambios en la tendencia) del 57,9% (IC95%: 45,9-83,1) y 43,1% (IC95%. 34,5-60,8), respectivamente. Al igual que ha ocurrido en la sífilis con un PCA de 18,6% (IC95%: 14,2-24,6) respecto al 5,1%(IC95%: -28,8-68,9) de las mujeres (p=0,638).
El porcentaje de casos en menores de 25 años ha descendido respecto a 2022, sólo en la infección por C.trachomatis, este porcentaje ha sido algo superior (34,4% en 2023 vs 32,3% en 2022). Sin embargo, la incidencia en el grupo de edad de 20 a 24 años ha aumentado respecto a 2022 en todas las ITS excepto en el Linfogranuloma venéreo (LGV-un tipo de Chlamydia producido por serovares distintos (L1-L2-L3)) (destacando la C.trachomatis con casi 168 casos por 100.000 (124 en 2022), principalmente en mujeres de 20 a 24 años (204 casos por 100.000) y la infección gonocócica (126 casos por 100.000 (119,3 en 2022)).
La transmisión en hombres que tienen sexo con otros hombres es predominante. En relación a los factores de riesgo de exposición para la transmisión sexual que son recogidos tanto en la infección gonocócica como en la sífilis, destaca el haber mantenido relaciones sexuales no protegidas. Se han producido en el último año (2023) 26 casos de reinfección gonocócica y 10 casos de reinfección en sífilis, junto a otras ITS concurrentes. De los 33 casos de LGV, el 37,5% son VIH positivos (porcentaje que ha sido del 23,4% en sífilis y 17,5% en la infección gonocócica)).
Conclusiones/Recomendaciones:
Las tasas de nuevos diagnósticos de VIH se han mantenido más o menos estables en los últimos tres años, así como el diagnóstico tardío que continúa con porcentajes próximos al 50%. El resto de ITS vigiladas continúan la tendencia ascendente observada desde 20219/20. Estos datos nos muestran la necesidad de estar alerta tanto desde el punto de vista asistencial como preventivo ante cualquier persona con prácticas sexuales de riesgo tanto para el VIH como otras ITS, que nos permita realizar una detección y tratamiento precoz y controlar, por tanto, la transmisión secundaria.